Este es uno de los últimos libros que me he leído y, a juzgar por mis recuerdos, es el primer libro de género negro que leo en mi vida (quitando los de Preston/Child). El libro me ha dejado muy sabor de boca ahora que ya me lo he terminado y me gustaría comentarlo un poco más en profundidad para ver si así a alguien le interesa y se lo lee.
La trama del libro sigue la línea de una novela negra: un caso por resolver (un gallego ahogado en el Meno), un círculo de sospechosos y una comisaria que tiene que hallar al culpable con ayuda de sus compañeros. Rosa Ribas va, sin embargo, un poco más lejos de esta estructura y se adentra en el tema de la binacionalidad y la emigración (la protagonista, la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, es mitad alemana y mitad española). Cornelia se verá envuelta en un caso que la involucrará por completo debido a la presencia de su madre y de toda la comunidad emigrante española, lo que crea situaciones atípicas en estos libros que resultan muy interesantes.
La constelación de personajes no es particularmete compleja (Cornelia y su familia, la familia de la víctima, el personal de la comisaría,...) pero todos tienen sus peculiaridades. Mi personaje favorito es Leopold Müller, pues es el claro ejemplo de policía aplicado y servicial que sabe agradar a sus superiores sin ser presuntuoso ni empalagoso, lo cual le da una personalidad muy caracterísitica. Aunque el retrato de Müller puede parecer muy arquetipo (como el de otros personajes, véase Juncker), pero los personajes de mayor relevancia tienen un aspecto mucho más único (como la nariz de la comisaria que la acompleja) que hace que conocerlos a lo largo de la obra sea hasta cierto punto intrigante.
La estructura de la obra es más bien peculiar, en lo que respecta a la evolución de la intriga. El libro se centra mucho en la vida de la protagonista y en su conflicto de identidad, de modo que la investigación es más bien lenta y poco productiva hasta el último tercio de la obra (las últimas 100 páginas son vertiginosas). Esto tiene sus pros y sus contras: lo bueno es que, cuando parece que el libro se va a acabar y que el caso no quedará resuelto del todo, la trama se agiliza y te engancha; lo malo es que, en mi opinión, acaban faltando unas 10-15 páginas para desarrollar la escena final de "descubrir al criminal", ya que todo se resuelve de forma muy rápida (eso sí, sin dejar cabos sueltos). Aun así, el final no es malo; puede que un poco corto, pero a mí me dejó igualmente con muy buen sabor de boca.
Conclusión: "Entre dos aguas" es un libro que merece la pena leer. Es una buena novela negra que sabe fundir perfectamente una trama estándar con un elemento innovador que resulta muy atractivo y que enriquece el texto muchísimo. Una forma recomendable de invertir 15€.
Saludos.